====== SCORM (Moodle) ====== Moodle Docs * https://docs.moodle.org/all/es/SCORM * https://docs.moodle.org/all/es/M%C3%B3dulo_de_SCORM Artículos * http://ojulearning.es/2014/10/moodle-y-scorm-cada-vez-mas-disgustaos/ ===== Configuración ===== La descripción la podemos utilizar para ofrecer instrucciones o ayuda sobre el módulo scorm. **Pasar por alto al estudiante la página de estructura de contenidos:** Si lo habilitamos el módulo scorm se lanzará automáticamente sin necesidad de pulsar el botón entrar, lo cual puede suponer un problema ya que en caso de que lo abramos como ventanas emergentes el navegador las bloqueará y muchos alumnos no sabrán habilitarlas... ===== Almacenamiento de paquetes Scorm en Moodle ===== Los paquetes SCORM están compuestos por archivos css, js, html, etc. Cuando subimos un paquete SCORM, Moodle lo “registra a su manera”. Si luego tenemos que consultar o editar el código de algún archivo puede ser un poco complicado localizar dicho archivo si no se conoce de qué manera Moodle los almacena.La información acerca de la localización de los archivos de un paquete SCORM se almacena en la tabla **files**. Ahora veremos de qué manera se interpretan los campos involucrados. Si nos fijamos en la ruta de acceso a un recurso de un paquete scorm (esto lo podemos hacer con alguna herramienta tipo firebug que hoy en día viene “de serie” en todos los navegadores), por ejemplo, https://aula.tecnicoelearning.com/pluginfile.php/436/mod_scorm/content/1/archivos/cuestionario_0.html, veremos que tras pluginfile.php viene un parámetro numérico, pues bien, ese número se corresponde con el campo **contextid** de la tabla **files**. De esta manera si filtramos los registros de la tabla por este **contextid**, estaremos obteniendo todos los archivos que componen nuestro SCORM. Algunos campos interesantes en esta tabla son: * ‘contenthash’: nos indicará la ruta del archivo. Ahora veremos cómo. * ‘filename’: nombre del fichero * ‘mimetype’: tipo del fichero (text/html, text/css, application/x-javascript, …) Vale entonces, ¿cómo se donde se encuentra un recurso? la respuesta es fijándonos en el campo **contenthash**, que representa un sha1 hash del contenido. Todos los archivos se ubican a partir del directorio **moodledata/filedir**. A partir de ahí nos fijaremos en los dos primeros caracteres del **contenthash**, para averiguar el siguiente directorio y en el tercer y cuarto caracteres para averiguar el siguiente directorio. Esto que parece un poco lío se ve claramente con un ejemplo. Si tenemos por ejemplo el contenthash 2155754f5abd0d422461884210cb0f891056e57e, significa que la ruta del recurso será: moodledata/filedir/21/55/2155754f5abd0d422461884210cb0f891056e57e Es decir, que después del directorio moodledata/filedir, los dos primeros caracteres del contenthash (21) nos dicen el siguiente directorio y de la misma manera, el tercer y cuarto caracter (5) nos llevan hasta el directorio final donde se encuentra el recurso, que tendrá el mismo nombre que el valor del campo contenthash. Fuente: https://virtumedia.wordpress.com/2018/04/03/almacenamiento-de-paquetes-scorm-en-moodle-3-1-4/